Gertrudis Gómez de Avellaneda fue una escritora y poeta cubano-española, considerada una de las figuras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. Nacida en Puerto Príncipe, en la entonces Capitanía General de Cuba, Avellaneda es reconocida por su poesía apasionada y su lucha por la igualdad, así como por sus novelas que abordaron con valentía temas como la esclavitud y la posición de la mujer en la sociedad. Su obra maestra, "Sab" (1841), es una de las primeras novelas antiesclavistas de la literatura en español.
Avellaneda es conocida por su innovadora poesía romántica y sus obras narrativas que desafiaron las normas sociales de su época. Su novela "Sab" expone la injusticia de la esclavitud a través de la historia de un esclavo negro enamorado de su dueña blanca. A diferencia de otras novelas contemporáneas, "Sab" aborda la esclavitud no solo como un problema económico, sino como una cuestión moral y humana.
Otra obra destacada es "Baltasar" (1852), una novela histórica que explora el heroísmo y la libertad individual. En el teatro, Avellaneda también se hizo un nombre con obras como "Munio Alfonso" y "Egilona", ambas con fuertes protagonistas femeninas que desafían el rol tradicional de la mujer. Su poesía, marcada por la pasión y la melancolía, la situó como una de las grandes voces del Romanticismo.
La obra de Avellaneda fue revolucionaria en su tiempo. Fue una de las primeras escritoras en denunciar la situación de la mujer y la esclavitud en el mundo hispano. Su talento y audacia la llevaron a ser propuesta para la Real Academia Española en 1853, aunque fue rechazada debido a su género. Su literatura influyó en generaciones posteriores de escritores feministas y antiesclavistas.
A pesar de enfrentar críticas y rechazo por su condición de mujer y sus ideas avanzadas, Avellaneda se consolidó como una figura esencial de la literatura en español. Su estilo, cargado de emotividad y profundidad filosófica, sigue siendo objeto de estudio en la actualidad.